miércoles, 10 de abril de 2013

EL CURACA

Su nombre significa "el mayor". Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba adonde iba: era siempre un obsequio del inca y le permitia estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie. Por ser el máximo jefe del ayllu, también se le conocía con el nombre de aylluca. Era el directo responsable del ayllu ante el Inca, debía juntar el tributo que luego recogía el tucuy ricoc. Al representar al Inca debía velar por el orden social, político y económico de la comunidad. El cargo era sucesorio , dando preferencia al hijo de la aclla. Los hijos del curaca eran enviados siendo niños al Cusco para ser educados. El mal curaca era destituido y desterrado a las punas a servir como pastor. Mientras el inca proveía el cargo, reemplazaba al depuesto su inmediato en el mando, al que los españoles llamaron "segunda persona".

EL TUCUY RICOC O TOCRICOC

Era el supervisor imperial, "el que todo lo ve y todo lo oye". Carecia de poder militar, empero, en caso de necesidad, ejercía función de gobierno quitando y poniendo los curacas de acuerdo a su desempeño. Visitaba los lugares anualmente para recoger el tributo y remitirlo al cusco, ejercia funciones de juez condenando a los culpables.Visitaba las obras públicas y recomendaba las obras que se debía tomar sobre determinados trabajos. Respondía directamente a la autoridad del Inca. El cargo no era hereditario ni perpetuo, tenía a su cargo a los michos que eran sus lugartenientes enviados para supervisar los ayllus,tambos y almacenes, los ganados y todo lo relativo al orden  y buen funcionamiento del agua.

EL APUNCHIC

Podemos compararlo con los virreyes de la época colonial. Huamán Pomo lo llama cápac apo. Cada apunchic tenía jurisdicción política y también militar. Su función principal era mantener el orden en la provincia asignada, de ahí la razón de contar con atribuciones militares. Respondían directamente al inca y el Consejo Imperial, viajaban en litera al Cusco para la festividad del Inti Raymi. Sus directos subordinados el yacucamayoc o superintendente de canales; el hatun ñan camayoc o superintendente de caminos; y el chaca camayoc o superintendente de puentes.

EL TAHUANTINSUYO CAMACHIC

Era el consejo imperial integrado por cuatro apocunas, quienes por representar cada uno a un suyo eran denominados también suyuyo apo. Eran dos orejones del Hanan Cusco y dos del Hurín Cusco. Según Huaman Poma de Ayala se añadian otros 12 consejeros más directamente vinculados a los suyos del Imperio. El Chinchaysuyo y el Collasuyo por ser los suyos mayores tenían cuatro representantes cada uno, el Antisuyo y el Contisuyo al ser suyos menores tenían solo dos representantes cada uno. En total eran 16 consejeros, 4 principales y 12 secundarios. Los primeros eran llamados apusqui camachico o ministros de Estado; los segundos, los apusqui cunac o consejeros de Estado. La sede del consejo era la ciudad del Cusco.

QHAPAQ ÑAN-CAMINO INCA

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.

Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador

El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.

Antecedentes- Proceso de Nominación

En mayo de 2001, Perú tomó la iniciativa de incluir el Qhapaq Ñan en su Lista Tentativa, los Gobiernos de Argentina y Chile se unieron a ella. En marzo de 2002, durante la primera reunión del Informe Periódico del Patrimonio Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú elaboraron el documento “Rutas andinas pre-hispánicas y las rutas del Tahuantituyo”, que resumía sus propuestas para un futuro avance en la iniciativa.
El 29 de enero de 2003, en la sede de la UNESCO en París, los Delegados Permanentes de los países andinos solicitaron por consenso al Centro de Patrimonio Mundial hacerse cargo de la coordinación del proyecto y colaborar en el proceso de nominación. Este marco de coordinación constituido por orientaciones metodológicas para idear el proceso de inclusión para un sitio compartido por seis Estados Parte a la Convención del Patrimonio mundial, es la primera experiencia de este tipo en la unidad de América Latina y el Caribe en el Centro de Patrimonio Mundial. 

A continuación de estas reuniones, otras 7 reuniones técnicas fueron realizadas en el Cusco (Perú), París (Francia), La Paz (Bolivia), Santiago (Chile), Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y Pasto (Colombia). Dichas reuniones sentaron las bases de este ambicioso proyecto de nominación involucrando a los responsables de sitios y a los tomadores de decisiones. Además dos reuniones del Comité Científico se realizaron para desarrollar el desarrollo temático de la nominación. En octubre de 2006 se llevó a cabo una reunión de expertos jurídicos en París para discutir las implicaciones y requerimientos legales y jurídicos que este denominación requiere.

El proceso de nominación refleja la conceptualización y desarrollo de una metodología participativa que necesariamente debe involucrar a las culturas que viven y habitan a lo largo del Camino Principal Andino.

Los siguientes logros han sido obtenidos:
  • Más de 300 participantes involucrados en 6 diferentes países.
  • La inventariación de más de 15 000km de caminos.
  • Seis equipos multidisciplinarios nacionales
  • La creación de fichas de registro temático y tipográfico para inventariar los sitios que tienen relación con el Camino.
  • La inclusión de la historia oral en la concepción de la futura nominación.
  • La colaboración de 20 grupos de renombrados expertos en el Qhapaq Ñan.
  • La concepción y construcción de un instrumento jurídico para asegurar una apropiada construcción y gestión del Qhapaq Ñan a nivel internacional.
     

YANACONAS

El vocablo yanacona sirvió para designar al criado, hallando su más remoto origen en la palabra yanapay, que significa "ayuda o auxilio". Al que poseìa yanaconas, nombraban  "yanapayaqueyoc" (el que tiene ayuda) y estos a él, "yanapaquey" (mi protector). La etimología de estos vocablos y sus derivados jamás traducen la idea de esclavitud sostenida por algunos. Eran criados hereditatirios, se afirma que se cedìa solo un hijo aunque algunos afirman que eran todos. Desarraigados de su ayllu, sin curaca, solo reconocían la autoridad del inca, quién les daba casa, comida, vestido, trabajo,  y hasta nuevo amo, porque según Betanzos, el inca Huiracocha acostumbró premiar los grandes servicios al Imperio con yanaconas, tierras, ganados, ropa, mujeres y metales finos. Otros fueron pastores, como los obsequiados al curaca de Chincha. El investigador John V.Murra, precisamente, cree que el principio del yanaconaje radicó en el pastoreo.
 

lunes, 8 de abril de 2013

MITIMAES

Fueron grupos de hatun runas que -con sus familias, ganados,armas , herramientas y semillas-eran trasladados a una provincia recién conquistada por el inca. Se les enviaba para sembrar la paz y el orden mediante la implantación de las buenas costumbres , constituyendo verdaderas poblaciones de colonos, que por una o más generaciones , pasaban a tierra extranjera a cumplir una labor. El mitimae desde el punto de vista estatal, era también un soldado civil de guarnición con su familia en un punto de avanzada. De allí el nombre  de "mitimac" o "mitimae": hombre  advenedizo o avecindado en algún lugar que no es el suyo.
Los grupos podían ser de 12000 o más hombres aunque también los había menores, siempre se les destinaba a provincias de clima similar al de origen. Los mitimaes se relacionaban con los lugareños convirtiendose en mitimacuna o instructores. Se les enseñaba a seleccionar las semillas, curar y podar las plantas , abonar la tierra, abrir canales de regadio. Mientras buscaban "quechuizar" a la población actuaban de espías estando listos a servir al inca , de ser necesario, como elementos de represión.

LOS HATUN RUNAS

Eran el común del pueblo. Desempeñaban distintas actividades como la agricultura y la ganadería. A diferencia del Inca ellos eran monogamos. Entre ellos se practicaba en algunos casos el servinacuy o tincunakuspa, era como un matrimonio de prueba. Los varones eran reservistas del ejército  hasta la edad de 50 años cuando se convertía en puricmacho. Al llegar a esta edad dejaba de trabajar en el campo para dedicarse a actividades más ligeras como traer paja y leña, hacer sogas y cestas, desgranar corontas de maíz, limpiar el interior de las casas, y sobre todo corregir y castigar a los muchachos. Los mayores de 80 años eran los roctocamayoc o viejos sordos y en el caso de las mujeres , las punocpaia o dormilonas. Desde los 50 años los hombres dejaban de tributar.

sábado, 6 de abril de 2013

LA NOBLEZA

La nobleza en el Tahuantinsuyo conformó una aristocracia útil al Estado por pesar sobre ella gran parte de la responsabilidad del gobierno, del sacerdocio, de la milicia y de la educación. El funcionario, el sacerdote, el militar y el amauta fueron los arquetipos de esta nobleza llamada a servir de ejemplo. La nobleza fue de sangre y de privilegio.
La nobleza de sangre, conformada por las panacas reales, era educada en el yachayhuasi o casa del saber donde eran educados por los amautas, luego participaban en el ritual del Huarachico, que tenía carácter de iniciciación viril. Esta ceremonia se ejecutaba en el mes del Cápac Raymi (diciembre). Además de las celebraciones donde se recordaban las hazañas de los incas anteriores los jóvenes eran sometidos a duras pruebas físicas y ayunos, al finalizar estas se les entregaba la Huara, una especie de taparrabo y se les horadaba las orejas, así pasaban a ser considerados hombres y podían participar en la milicia y la administración. Estos jóvenes debían ser un ejemplo para población en todo sentido, el violar cualquier ley desembocaba en pena de muerte, si el delito era menor en una amonestación, sin embargo el desprestigio causado marcaba a toda la familia. 
La nobleza de privilegio se dividía en nobleza advenediza y nobleza de recompensa. Los nobles advenedizos eran los señores y curacas que se habían sometido al imperio Inca y reconocían la autoridad del Inca. Usaban el título de cápac añadiendo el lugar al que representaban. Por ejemplo el señor de los chimúes era el chimo capac, el de los chinchas el chincha capac. Los hijos de estos señores heredaban el lugar de sus padres , pero con la condición de ser educados en la corte imperial del Cusco. La nobleza de recompensa estaba formada por aquellos hatun runas que hubieran hecho algún servicio destacado al Estado y merecian ser nobles de acuerdo a la opinión del Inca.

LA REALEZA INCA

La realeza Inca agrupaba al Inca, la Coya y a los pihuichuri que eran todos los hijos del Inca. Estos príncipes con el tiempo formarían parte de las panacas reales, pero mientras su padre seguía reinando eran parte de la realeza. Según el Inca Garcilaso de la Vega el título de Inca se traduce como "señor, rey o emperador". Etimologicamente este tratamiento proviene del título intip churin, que significaba "hijo del Sol". Huamán Poma de Ayala añade que al inca lo nombraban sus vasallos Intip churin Quillap huahua que significa "Hijo del Sol e Hijo de la Luna". Otros títulos del soberano Inca eran el de Sapa Inca equivalente a "Solo Señor", el de Capac Inca que significaba "rico en virtudes y en armas de guerra" y el de Huacchacuya que se traducía como "bienhechor de pobres". La coya era considerada la esposa legítima del Inca. El ideal es que fuera su hermana de padre y madre. Si no era posible podia ser su hermana de padre, sino su parienta más cercana. Este incesto real tenía por origen al Sol y La Luna que fueron hermanos y esposos. Los pihuichuri eran los hijos del Inca nacidos de la Coya que también era llamada pihuihuarmi. Los vastagos nacidos de una pihui o esposa secundaria, también de una shipa coya o concubina real eran también principes de sangre real aunque considerados de menor jerarquía que los pihuichuri. El principe heredero era llamado Auqui, las princesas solteras eran las ñustas y las casadas las pallas. El Inca ademas del príncipe heredero nombraba a un segundo hijo para que se hiciera cargo de la panaca luego de su muerte.

martes, 19 de marzo de 2013

LA PANACA

Según Rostworowski, las panacas cumplían un papel muy importante en la elección del nuevo Inca. De ellas salían los candidatos, y entre ellas se enfrentaban para lograr el nombramiento del postulante de su interés. Toda panaca está relacionada con el poder de un antiguo gobernante . A la muerte de un Inca, asumía el cuidado del mallqui: el Inca difunto. Debía organizarle las celebraciones y todos los rituales necesarios. Así, por ejemplo, mantenía el recuerdo de las hazañas del Inca. junto con el mallqui, la panaca conservaba los bienes personales del antiguo gobernante, como sus tierras, y debía mantener sus vínculos de reciprocidad y redistribución.Según las crónicas. cada nuevo Inca daba origen a una panaca. Es decir, en el momento en que un Inca se nombraba, salía de su panaca y fundaba una nueva. Algunos historiadores cuestionan esta posibilidad.

DUALIDAD: UN PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN

María Rostworowski realizo estudios en La Paz, Capachica y Lima, y encontró la presencia de dos curacas que compartían el poder. La Dualidad en la autoridad curacal se mantuvo incluso hasta los años del virreinato. Los documentos coloniales mencionan constantemente al curaca y su segunda persona, o aparece acompañado por un hermano. Para historiadores como Rostworowski y Franklin Pease, este segundo personaje es una muestra de cómo la dualidad se mantiene entre los curacas durante el virreinato. Para ambos investigadores este nivel de organización política se repetía en todos los niveles hasta llegar a la figura del propio Inca. Así, en el Tahuantinsuyo, el poder estuvo manejado por una diarquía. Es decir, dos incas: uno hanan y otro hurin, con el hurin aparentemente subordinado al hanan.

EL AYLLU

El Ayllu es un grupo de parentesco, un conjunto de personas que se consideran parientes entre si, una especia de "gran familia" que sirve como base para la organización económica, política, social y religiosa de los grupos humanos en el Perú prehispánico. Junto con el Ayllu encontramos la reciprocidad, otra de las bases de la organización andina. Desde el momento que el Ayllu hace referencia a un conjunto de personas, su tamaño se expresa en el número de sus integrantes. Por lo tanto los Ayllus más poderosos de los Andes son aquellos que comprenden a más individuos, todos estos unidos por vínculos de parentesco. Para pertenecer a un Ayllu se necesitaba ser reconocido como pariente por las personas que lo conformaban. En muchos casos el parentesco podía ser sanguíneo, pero también existía un parentesco mítico, porque cada Ayllu se identificaba con un mito que explicaba su origen. De acuerdo a la mitología andina, la fundación de cada ayllu había sido obra de un personaje salido al mundo exterior desde una cueva, un lago o una montaña. Así de este primer miembro descendían todos los que formaban parte del ayllu. Este fundador explicaba el parentesco común; en consecuencia, se consideraba que todos los miembros descendían de un mismo antepasado. Para el ayllu, el lugar de origen de este primer miembro fundador tenía un caracter sagrado. Dicho lugar se denominaba pacarina. La pacarina era un lugar muy importante para los miembros del ayllu, ya que era parte de religiosidad local y sentían que los protegía de sus enemigos. Por lo tanto, no debían descuidar el culto a su pacarina.

Los Incas (su presunto origen) VIDEO

lunes, 18 de marzo de 2013

LOS CHANCAS: PUEBLO GUERRERO

Los Chancas eran un grupo étnico que vivía en las zonas altas de los actuales departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Los arqueólogos han logrado identificar varios asentamientos en dicha área, relacionados con la llamada Confederación Chanca, pues se trataria de varios curacazgos unidos y en aparente proceso de expansión. Su centro principal era Paucaray, el camino hacia Huamanga. De acuerdo con los estudios arqueológicos, los sitios de ocupación chanca suelen estar construidos en cumbres y laderas de cerros, entre los 2000 y 4000 metros de altitud. Son construcciones generalmente de forma circular como el sitio de Sondor en Apurimac.

LA LEYENDA DE LOS CHANCAS

Según cuentan las crónicas, en los años que gobernaba el inca Huiracocha, este nombró como sucesor a Urco, quien había empezado a ayudarlo en el gobierno, aunque lamentablemente, no parecía tener verdaderas dotes de mandatario.Aparecieron entonces en las cercanías del Cusco, tropas chancas armadas lanzando gritos de guerra. Entre los jefes chancas destacan Malma, Tumay Huaraca, Astu Huaraca y Huaman Huaraca. Ellos iban protegidos por Uscovilca, su mallqui, es decir, su momia.El mallqui tenía un valor símbolico muy importante porque era considerado sagrado y una divinidad protectora. En este caso, el mallqui Uscovilca protegía a los guerreros. Por eso mismo, iba bien custodiado para evitar que cayera en manos del enemigo durante los enfrentamientos. La presencia de los chancas aterró a los cusqueños. El inca Huiracocha huyó con Urco y parte de sus seguidores. El Cusco quedó prácticamente a merced de los chancas, y entonces el joven Cusi Yupanqui decidió defenderlo de sus atacantes. Pidió la ayuda de algunos curacas, pero además requería una protección divina. Por eso invocó al dios Sol e imploró por su ayuda.Así se inició la batalla. Cuentan que el enfrentamiento era terrible. Aunque Cusi Yupanqui había logrado detener el avance chanca, aún no podía expulsarlos del territorio inca. Un viejo sacerdote, Topa Huanchire, se le ocurrió un truco: colocar unas grandes piedras con flechas y porras para que, viéndolas desde lejos, los chancas pensaran que se trataba de nuevos refuerzos incas. Entonces fue cuando intervino el dios Sol y convirtió las piedras en aguerridos soldados- conocidos como pururaucas -, quienes rápidamente tomaron posesión del mallqui Uscovilca. En ese momento, las tropas chancas se desorganizaban y huyeron despavoridas. Cusi Yupanqui fue a buscar a Huiracocha, quien de acuerdo con las tradiciones incas debía sellar la victoria pisando el botín y encarando a los jefes enemigos capturados. Símbolicamente, así tomaban posesión de las tierras y los bienes de los vencidos. Sin embargo, Huiracocha se negó y propuso que fuese Urco quien lo hiciera. Cusi Yupanqui rechazó la idea y emprendió su retorno al Cusco. Urco decidió entonces acabar con Cusi Yupanqui, y para ello preparó una emboscada. Cusi Yupanqui fue atacado en el camino, pero él estaba preparado y sus hombres derrotaron a los atacantes. Ya de regreso en el Cusco, Cusi Yupanqui se enteró de que un grupo de chancas se reagrupaban con la intención de atacar nuevamente. Los volvió a enfrentar, esta vez en Jaquijahuana, donde los derrotó e inició una persecución que lo llevó hasta Andahuaylas. Allí, Cusi Yupanqui puso fin a las prentensiones chancas y selló definitivamente su victoria. Al retornar al Cusco cargado de un nuevo botín, volvió a insistir en que Huiracocha reconociese el triunfo cumpliendo con pisar los "despojos" de los vencidos. En esta oportunidad el Inca accedió, pero rechazo retornar al gobierno. En consecuencia, las familias nobles optaron por nombrar como nueva inca a Cusi Yupanqui, a quien se le cambió el nombre por el de Pachacútec.

LOS HERMANOS AYAR

Diversos cronistas-Cieza de León, Guamán Poma de Ayala y Betanzos, entre otros-recogieron un mito diferente sobre los origenes del dominio inca: el de los hermanos Áyar. Según este mito, cera del Cusco, en el cerro Tamputoco, había tres ventanas o cuevas. De estas salieron tres grupos de étnicos: los maras, los tampus y los áyar. De una de las cuevas ,llamada Cápac Toco, salieron cuatro hermanos: Áyar Uchu, Áyar Cachi, Áyar Auca y Áyar Manco, acompañados de sus hermanas Mama Rahua, Mama Cora o Ipacura, Mama Huaco y Mama Ocllo. Juntos empezarón la búsqueda de la tierra donde se debían establecer. En su camino, los hermanos se detenían un tiempo, cultivaban, esperaban la cosecha y partían nuevamente. Cuentan que, cuando se detuvieron en Guaynacancha, Mama Ocllo quedo embarazada. Allí permanecieron hasta la cosecha y luego continuaron su camino. En Tamboquiro, su siguiente parada , nació Sinchi Roca, hijo de Mama Ocllo y Áyar Manco. Con el tiempo los hermanos sientieron envidia o temor de Áyar Cachi, quien había desarrollado poderes mágicos especiales: valiéndose de su honda, con un solo tiro era capaz de tumbar cerros y crear quebradas. Los hermanos se pusieron de acuerdo y le pidieron a Áyar Cachi que regresara al cerro Tamputoco a recoger ciertos objetos que habían olvidado. Cuando llegó , entró en la cueva a buscar el encargo y nunca más pudo salir, pues un enviado de sus hermanos cerró la entrada con una inmensa piedra. Sin Áyar Cachi, los hermanos continuaron su camino y se detuvieron en el cerro Huanacaure. Allí, Áyar Uchu, a quien le habían crecido alas, voló hasta el Sol para recoger un mensaje. La indicación era que Áyar Manco debía convertirse en el jefe de los hermanos. Pero al descender a la tierra, Áyar Uchu se convertio en piedra allí mismo, en el cerro Huanacaure. Los hermanos siguieron su búsqueda y decidieron arrojar dos varas de oro que se hundirían cuando llegaran al lugar adecuado para su asentamiento definitivo. Una vara se hundió en un sitio denominado Huaynapata. Entonces, Áyar Manco ordenó a su hermano Áyar Auca que tomara la delantera y se presentase ante la gente del lugar. Áyar Auca emprendió el vuelo y al tocar tierra en Huaynapata también se convirtió en piedra. Se dice que en dicho lugar se construyó posteriormente el templo del Coricancha. Áyar Manco debió enfrentar duramente a las poblaciones de la zona, hasta que logró dominarlas y tomar posesión definitiva del Cusco.

LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

La leyenda cuenta que el dios Sol mandó a salir de las aguas del lago Titicaca a una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo. El Sol ordenó a esta pareja iniciar un peregrinaje para encontrar donde fundar el centro de un poderoso reino. Les entregó una vara para ayudarlos y les indicó que probaran hundirla en diversas tierras, cuando esto sucediera sería señal que era el lugar adecuado para quedarse. Manco Cápac y Mama Ocllo, acompañados de un grupo de seguidores, emprendieron un largo camino hacia el norte. Arribaron a Pacaritambo, "Posada del Amanecer", donde encontraron una cueva que les sirvio de refugio para pasar la noche. A la mañana siguiente, Manco Cápac ordeno poblar el lugar. Continuaron manteniendo el rumbo y llegaron al cerro Huanacaure, en el valle del Cusco. Allí la vara se hundió, señal que ellos esperaban para fundar "la ciudad". Comunicaron a los pobladores locales que eran los enviados de "su padre Sol" y se dedicaron a enseñarles las artes del tejido, el cultivo del maíz, la construcción de andenes y de canales de riego, y los secretos de la guerra. Según este relato, Manco Cápac y Mama Ocllo son dos grandes héroes civilizadores. El mito nos da a entender que gracias a los incas, los pueblos originarios del Cusco descubrieron una serie de elementos propios de las culturas andinas.

viernes, 15 de marzo de 2013

BIENVENIDA

Bienvenidos a todos mis queridos pupilos. He creado este blog para que sirva como un complemento a las clases en el aula, para que puedan ampliar sus conocimientos de los temas que iremos desarrollando a lo largo de los bimestres. Espero que toda la información sea de utilidad para ustedes y como siempre los invito a contribuir con nuevos aportes lo que hará el curso más dinámico y rico. Un abrazo fraterno. Su profesor.